viernes, 29 de agosto de 2014

QUÉ ES LA VIDA


La noción más habitual está vinculado
a la biología, que sostiene que la vida
es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y
morir...


                                                                                          

          En este sentido, la vida es aquello que distingue a hombres, animales y plantas, por ejemplo, de los objetos como una roca o una mesa. Cuando vemos a un hombre caminando o a un perro corriendo, es indudable que estamos ante seres con vida. Resulta más complejo, en cambio determinar cuándo empieza la vida y cuándo termina.
          Las cuestiones religiosas se mezclan con la ciencia para afirmar o negar que la vida comienza desde el primer momento de la fecundación, lo que equivaldría a afirmar que el aborto es indefectiblemente un asesinato, porque se termina la vida.
          Otras posturas sostienen que el feto en sus primeras etapas no puede ser considerado un ser vivo. Algo similar ocurre con la muerte, es decir el fin de la vida. El cese irreversible de la actividad cerebral (conocido como muerte cerebral), equivale para la ciencia como el final de la vida, aunque la persona siga respirando.
          Para la religión, la vida es la unión del cuerpo y el alma, tras la muerte el alma llega al Paraíso y para las religiones orientales, el espíritu o alma, se reencarna en otro cuerpo.


*********************************************************************************

UNA PIEDRA EN TU CAMINO


El distraído tropezó con ella.
El violento la utilizó como proyectil.
El emperador construyó con ella.
El campesino cansado, la utilizó como asiento.
Para los niños, fue un juguete.
David mató a Goliat y Miguel Ángel le sacó la más bella escultura.

                                                                       

          En todos los casos, la diferencia no estuvo en la piedra, sinó en el hombre, que utilizó dicho elemento para un propósito.

*********************************************************************************

DIEZ RAZONAMIENTOS PARA NO ESTAR ESTRESADOS

Aprenda a relajarse, ya sea meditando el yoga, la meditación trascendental o la musicoterapia.
Un ejercicio sencillo consiste en relajar, una a una, todas las partes del cuerpo, tratando de poner la mente en blanco.

                                                                        

Practique deportes. Olvídese de las frases "mañana empiezo" o "estoy cansado". Piense que luego de una hora de tenis o de gimnasia, sus músculos estarán distendidos y su mente despejada.

                                                                                                 

Cuando se acueste, no piense en sus problemas o en todo lo negativo que le pasó durante el día.
Recurra a pensamientos agradables o videos alegres.

                                                                       
No consuma ansiolíticos, somníferos ni medicación para adelgazar. Dosifique el café, los picantes, el alcohol y el tabaco. Si es posible, elimínelos.

                                                                     

Recuerde que la leche y sus derivados son tranquilizantes. Para dormir mejor, tome un vaso de leche caliente con miel, antes de acostarse.

                                                                          

Trate de hacer la menor cantidad de cosas que no le agradan. Si no quiere ir a una fiesta, diga no, sin importarle lo que piense el resto.
                                                                       

El fin de semana debe ser sagrado. Durante esos dos días olvide completamente su trabajo.

                                                                    

Cuide su dieta. No cometa excesos. Evite las comilonas, y también los grandes ayunos. Siga un régimen equilibrado.

                                                                      

Impónganse como método, dar importancia sólo a aquello que lo merece.

                                                                            

Encuentre su hobby, y dedíquele por lo menos treinta minutos diarios. Le alegrará el día!

                                                

******************************************************************************************
             

jueves, 28 de agosto de 2014

LOGRAR EL ÉXITO PARA DESTRUIRLO DESPUÉS


Los que fracasan al triunfar, son
las personas que una vez que han
logrado un éxito determinado,
como por ejemplo una conquista amorosa,
largamente esperada, o una promoción
profesional de mayor responsabilidad o
prestigio...


                                                                       


          Las personas que sufren de este trastorno del auto boicot, lejos de disfrutar del éxito alcanzado, experimentan cierta sensación de fracaso psicológico, profesional, emocional y aún personal.
          Y como ellas vivencian su fracaso pasivamente, sólo bajo tratamiento psicológico pueden llegar a ser capaces de reconocer su participación activa en ese proceso. Este dramático rasgo de carácter descrito por S. Freud en 1916, está basado en una dinámica inconsciente que tiene que ver con la posición de ese futuro saboteador en la situación edípica.
          Freud explicó el fenómeno como la consecuencia de una equiparación inconsciente entre el éxito en la adultez y una supuesta victoria sobre el progenitor del sexo opuesto, en la niñez. El éxito real en la vida adulta, tendrá que ser más tarde sancionado como si se tratara de un crimen edípico, con su consecuente sentimiento de culpa.
          Este fenómeno tiene relación con el sentimiento de que algo es demasiado bueno para ser cierto. La esencia del éxito consiste en haber llegado más lejos que el propio padre, siendo esto algo prohibido. De allí el intenso sentimiento de culpa y la necesidad de pagar caro por ello.
          Lo paradójico reside en que, mientras la gente busca tener logros por sus consiguientes sentimientos de satisfacción y placer, lejos de producir alegría, algunas personas una vez obtenida la realización de sus deseos, comienzan a sentir ansiedad, se desorganizan o bien se enferman somáticamente y no se tranquilizan hasta haber hecho añicos tales logros.
          Lo más aconsejable, consultar con un profesional.


                                                                 

Fuente: Licenciada Iris Pugliese. Revista Saber Vivir.*
*********************************************************************************

AMOR Y AMISTAD

                                                                        

          El amor de la amistad, es un tipo de amor que lleva a la luz, a la paz, a la alegría profunda..
          Es un tipo de amor que no decepciona nunca. Deja libre al otro...
          Cuando se manifiesta en ternura física, permanece puro...
          Cuando quieres poseer al otro, para satisfacción personal, destruyes esa amistad...
          Aunque te sea imposible vivir una amistad ideal, debes siempre tender a ella...

*********************************************************************************

SER UN PAYASO PARA COMBATIR LA TRISTEZA


Cuando la vida te parezca demasiado
agobiante, trata de parecerte a un payaso:
en su corazón, él llora, pero imponiéndose
un rostro sonriente, toca el violín o se tropieza
con algo, para que un niño sonría,
y de esta forma, curar su corazón de la tristeza...



                                                                                  
******************************************************************************************

QUIEN NO ESCUCHA, NO SE ESCUCHA

Existe una diferencia entre oír y
escuchar.
El sentido del oído nos permite captar
los sonidos.
Escuchar es la acción de discriminarlos,
decodificarlos, distinguir una onda sonora
de otra, captar lo que una palabra significa...


                                                                     


          Registrar las inflexiones de una voz, la melodía en la música, el susurro del viento, el rugido del mar, todas se conjugan en nuestro oído. Escuchar es lo que nos permite advertir la alegría o la aflicción con que alguien habla, su ira o su esperanza.
          Todas las especies, las animales y la humana, están capacitadas para cumplir con la función fisiológica de oír. Esto es independiente de la voluntad. Podemos entornar los párpados para no ver, pero las orejas carecen de párpados, de manera que oímos siempre.
          Oímos el bullicio de la calle, los sonidos de la naturaleza, oímos gritos de odio y de dolor, oímos, como una música de fondo constante, las voces que parlotean en los televisores, aunque nadie vea las pantallas. Nos embutimos nuestros auriculares y partimos hacia el mundo, intoxicándonos de esos ruidos que martillean sin piedad en el interior de nuestra cabeza, mientras, simultáneamente, no escuchamos a quienes nos rodean y acaso nos pidan auxilio, nos ofrecen amor, nos cuentan un pensamiento revelador.
          El gran pensador alemán Erich  Fromm, autor del libro "El arte de amar" y "El miedo a la libertad", que escuchar se convierte en arte cuando podemos hacerlo sin miedo, con simpatía y amor. Esta actitud define lo que podríamos llamar escucha receptivo. Es un modo de escuchar en el que nos abrimos a los silencios, que también están cargados de sentido y necesitan ser escuchados.
          Recibimos aquellas palabras sin juicio, dejándolas resonar en nosotros permitiéndoles estimular nuestras sensaciones y emociones, y atender aquello que nos evocan. En la escucha receptiva, la palabra del otro es siempre nueva, aunque diga cosas que ya hemos oído, y así es recibida y celebrada.


                                                                     


Fuente: Sergio Sinay, escritor, especialista en vínculos humanos.
******************************************************************************************                


         

miércoles, 27 de agosto de 2014

EL OPTIMISMO HAY QUE VALORARLO


Cree en ti mismo, pase lo que pase,
confía en tu intuición, tus presentimientos
y tu voz interior, construye a partir
de lo positivo: en cada calamidad hay
una esperanza y en cada desdicha, una virtud...



                                                                        


          Evita la queja: sólo provoca emociones negativas...
          Intensifica el hábito de tomar nuevos riesgos que mantendrán encendida tu llama interior...
          Nunca creas que no podrás concretar tus sueños. Si los persigues cada día, finalmente lograrás alcanzarlos...
          Aparta los sentimientos como el odio y la envidia, que rebajan al ser humano y desgastan sus virtudes...
          Intenta que tu optimismo sea una fuente de inspiración para la causa: poco a poco el mundo se poblará de gente positiva...
          Defiende tus pronósticos optimistas con vehemencia y sencillez. El mundo conspira para probar la fuerza de tus convicciones...
          Cultiva tu optimismo todos los días. La vida nos ofrece a diario motivos para ser pesimistas, pero también nos brinda razones para renovar la esperanza...

                                                                     
******************************************************************************************

LA PASIÓN, UNA EMOCIÓN INTENSA

La pasión es una emoción
definida como un sentimiento
muy fuerte hacia una persona,
tema, idea u objeto...


                                                                          

          La pasión es una emoción intensa, que engloba el entusiasmo o deseo por algo. El término también se aplica a menudo a un vivo interés o admiración por una propuesta, causa, actividad y otras cosas más.
          Se dice que a una persona le apasiona algo cuando establece una fuerte afinidad, a diferencia del amor que está más bien relacionado con el afecto y el apego. En el sentido clásico, la pasión designa todos los fenómenos en los cuales la voluntad es pasiva, es decir, cuando un individuo es pasivo por oposición a los estados en los cuales él mismo es la causa, además está en especial relacionado con los impulsos del cuerpo.
          En cambio, en un sentido moderno, la pasión es una inclinación exclusiva hacia un objeto, un estado afectivo duradero y violento en el cual se produce un desequilibrio psicológico, o sea, el objeto de la pasión ocupa excesivamente el espíritu.
          En filosofía, también se relaciona las pasiones con el apetito sensible concupiscible, que es la tendencia hacia un bien sensible. Y podemos encontrar a la pasión, en seis ámbitos: AMOR, DESEO, GOZO, ODIO, AVERSIÓN Y TRISTEZA.

                                                                                            


Fuente: Wikipedia, Google.
*********************************************************************************

martes, 26 de agosto de 2014

EL PODER DEL PERDÓN

Cuando alguna persona
nos hace una ofensa, sin importar
la gravedad o el grado de intencionalidad
del hecho, ocurre con frecuencia que
pensamos en la inmediata venganza o
decimos que el perdón corresponde a Dios...


                                                                                    

          Cuantas son las personas que dicen, que "perdonan... pero no olvidan lo que les hicieron".
Este acto de rencor, no significa que perdonan de verdad. 
          El perdón es, ciertamente, una virtud difícil de cultivar; sólo es habitual encontrarla en forma verdadera en los grandes sabios y hombres que hayan alcanzado un óptimo desarrollo de la espiritualidad.
          Al ver que alguien nos ha dañado, se nos hace casi imposible tratar de alejar los pensamientos negativos que contra esa persona, acuden a nuestra mente. Sin embargo, bueno sería que lo intentáramos, pues es un modo de superar nuestras imperfecciones y dar un paso más en el camino de la evolución.
          Perdonar al otro sincera y desinteresadamente es un acto de valor altamente positivo. Implica que no tenemos intención alguna de devolver el mal que nos hacen y esta actitud nos allana el sendero lleno de obstáculos que nos conduce a la realización personal.
          Al ofrecer nuestro perdón, alejamos las vibraciones negativas y los sentimientos que resultan nocivos para nuestra espiritualidad. La mayor parte de las religiones y doctrinas filosóficas centradas en el desarrollo espiritual coloca en primer plano el amor y el perdón. Amar es dar sin esperar nada a cambio; perdonar es, también un acto de amor.


                                                                                            
******************************************************************************************

lunes, 25 de agosto de 2014

UN ASUNTO MUY SERIO

Un sentenciado a muerte camina
hacia la horca, es lunes, de pronto
sonriéndose, le dice al verdugo:
¡Qué linda forma de empezar la semana!
No es un chiste, lo citó Freud...


                                                                    


          Intentaba explicar qué es el humor y de dónde nos viene esta manía de reírnos de todo. Especialmente de nosotros mismos. La risa es mucho más vieja que el humor y este, a su vez, más reciente que la burla o la comedia. 
          Sucede que el hombre civilizado se echó a perder como reidor y llorón ni bien se alejó de la Naturaleza y se sintió acosado por la soledad y sus semejantes. Antes, cuando era un simple cavernario, reía o lloraba según el grado natural de placer o dolor que sentía. Era como beber o comer: vulgares funciones orgánicas.
          Hoy rodeado de fantasmas y enemigos invisibles, a veces, y concretos, otras, se sabe inseguro; ofrece mucho blanco a las andanadas de los otros. Por eso su alegría  su tristeza están embozadas, para no crearse problemas. Es que muchos creen que el humor es signo de debilidad y la risa una defensa.



*********************************************************************************

¿SE PUEDE MORIR DE RISA?

La risa es el don más precioso
que podemos darle a nuestra salud.
Pero el exceso de risa, puede darnos
un mal momento para nosotros o para
quienes nos rodean...


                                                                        


          Son muchas las formas de reír y no pocas las de provocar la risa. Científicamente, ésta puede darse en cuatro niveles: Sonrisa (no hay sonido; apenas un leve movimiento de los músculos del rostro); Reír moderado (interviene el sonido, mediante los músculos de fonación, sin intervención del tórax ni del diafragma); Reír fuerte ( entran abiertamente en juego los músculos del diafragma y el tórax); y Reír convulsivo ( se mueven, en correspondencia, tronco, cabeza y extremidades).
          Las distintas formas de risa pueden aparecer por medio de estímulos exteriores; por ejemplo, cosquillas en la planta de los pies o en las axilas, ciertas sustancias tóxicas o estupefacientes como el opio y el haschich o cáñamo indio.
          Pero hay una risa que "mata" a todas: es la risa sardónica. ¿Usted, ha escuchado esta expresión? Procede de Cerdeña, la isla mediterránea donde crece la hierba llamada sardonia. Ingerida, provoca la muerte entre contracciones muy semejantes a la risa. Nada alegre, por cierto, pero no deja de ser una risa más...




Fuente: Revista La Razón.
*********************************************************************************

domingo, 24 de agosto de 2014

EL PODER DE LA MÚSICA

Escuchar música sienta bien
al cuerpo y a la mente.
Tanto es así, que existen algunas
disciplinas para aplicarlo...


                                                                                                        


          La musicoterapia y la danzaterapia, se utilizan sus sonidos, como medicina alternativa. Gracias al asesoramiento de los terapeutas se logra solucionar problemas de comunicación con otras personas y también la dificultad de integración en un grupo social.
          Cada vibración producida por los instrumentos estimula un aspecto de la personalidad, provocando reacciones diferentes según la misma emotividad. Las músicas pueden ser orientales, clásicas o melódicas. 
          Nosotros también podemos beneficiarnos de la música en nuestra propia casa. Con la música podemos mejorar nuestro estado de ánimo. La música es nuestro fiel compañero que está con nosotros durante todos los días de nuestra vida.
          No existen ritmos más indicados que otros, lo importante es encontrar un momento para dedicarlo al placer de escuchar variando al máximo la elección y buscando siempre melodías nuevas y diferentes, para averiguar cómo reaccionamos ante ellas.


fuente: revista saber vivir*
*********************************************************************************

sábado, 23 de agosto de 2014

YO VENGO A OFRECER MI CORAZÓN

¿Quién dijo que todo está perdido?
Yo vengo a ofrecer mi corazón...
Tanta sangre que se llevó el río...
yo vengo a ofrecer mi corazón...


                                                                    


          No será tan fácil, ya sé qué pasa, no será tan simple como pensaba, como abrir el pecho y sacar el alma, una cuchillada del amor.
          Luna de los pobres siempre abierta, yo vengo a ofrecer mi corazón... como un documento inalterable, yo vengo a ofrecer mi corazón...
          Y uniré las puntas de un mismo lazo, me iré tranquilo, me iré despacio y te daré todo y me darás algo, algo que alivie un poco más...
          Cuando los satélites no alcancen, yo vengo a ofrecer mi corazón... y hablo de países y de esperanzas, hablo por la vida, hablo por la nada, hablo de cambiar ésta, nuestra casa, de cambiarla por  cambiar, no más...
          ¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a ofrecer mi corazón!
                                                                                                                          Fito Paez.

*********************************************************************************

viernes, 22 de agosto de 2014

¿ SOMOS JUECES DE LOS DEMÁS?


Conocemos acaso a los
demás, si no nos conocemos
a nosotros mismos?...


                                                                                         


          ¿Podemos juzgar a los demás si no conocemos nuestra propia manera de pensar, el modo cómo actuamos, nuestra manera de comportarnos? ¿Y por qué ese extraordinario interés por los demás?
          ¿No es en realidad un escape ese deseo de averiguar lo que el prójimo piensa y siente, acerca de qué murmuran? ¿Eso no ofrece una evasión de nosotros mismos? ¿Y no está también en eso el deseo de inmiscuirnos en la vida de los demás?
          ¿No es acaso nuestra propia vida bastante difícil, bastante compleja, bastante dolorosa, aun sin ocuparnos de los demás, sin meternos con ellos? ¿Hay acaso tiempo para pensar acerca de los demás de esa manera chismosa, fea y cruel?
          ¿POR QUÉ HACEMOS ESO?...
                                                                                                     Krishnamurti

*********************************************************************************

PARA TÍ

Préstame tu vivir, remoto hermano,
para que ponga en él lo que te falta:
El sabor de mi pan, para tu hambre...
Para tu soledad, mi compañía...
De mi esperar, sostén para tus ansias...
De mi lucha, valor en tu camino...
De mi entender, la luz que te haga falta...
Y de todo mi amor...
bálsamo tibio...


                                                                                        

*********************************************************************************